viernes, 24 de abril de 2015

12 DE NOVIEMBRE DE 2014

EXPOSICIONES GRUPALES: Monográfico sobre la eduación del S. XXI

En este día le tocó el turno a mi grupo para exponer el monográfico sobre educación. Nuestro objetivo con este trabajo era conocer cómo entiende la población el concepto de educación.
Para realizarlo, utilizamos cuestionarios con una muestra de 190 personas de edades comprendidas entre los 17 y 60 años.
Como conclusión obtuvimos que las hipótesis se cumplen (papel de los agentes educadores pierde prestigio social, la educación abarca varias dimensiones, etc), los docentes no están bien preparados y que hay que fomentar el trabajo en equipo como principales observaciones.
El cuestionario que utilizamos para realizar este trabajo, se podía realizar mediante Google Docs a través del siguiente enlace: http://goo.gl/forms/239sySLtJz 
Aquí muestro el trabajo completo:
 

10 DE MARZO DE 2015

JOHN DEWEY

John Dewey fue un filósofo norteamericano, uno de los más importantes durante la primera mitad del siglo XX. 

Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y militante político. Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica (Dewey, 1892, pág.8).

Democracia y educación 

La formación del carácter del niño, el programa moral y político de la escuela, se califican a veces de “programa oculto”, pero en el caso de Dewey este aspecto de su teoría y práctica pedagógicas no fue menos explícito, aunque bastante menos radical, que el resto de los objetivos asignados al programa de estudios. Dewey no dudaba en afirmar que “la formación de un cierto carácter” constituía “la única base verdadera de una conducta moral”, ni en identificar esta “conducta moral” con la práctica democrática.

Según Dewey, las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos peculiares a fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la función principal de la educación en toda sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter”.

 LA ESCUELA DE DEWEY 

Dewey declaró en 1896 que “la escuela es la única forma de vida social que funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una escuela es su punto de partida”.



 
 

17 DE FEBRERO DE 2015

ILUSTRADOS ESPAÑOLES

JOVELLANOS

Fue una figura emblemática de la pedagogía de la Ilustración en España. Tenía un pensamiento reformador que se basaba en la crítica a la universidad.

Para Jovellanos, hay que ofrecer una educación integral, mediante la educación formal y no formal. Se debe ocupar también del ejercicio físico, artes, ejercicios corporales... 
Jovellanos destaca la importancia de que haya variedad de actividades, ya que si esto no ocurre así, los alumnos pueden caer en la desmotivación. 

Jovellanos recomienda a los jóvenes la práctica de los juegos de pelota y demás ejercicios corporales de agilidad, con tal de que no sean indecentes o arriesgados. Afirma además, que en el paseo y en el campo se les dará libertad para que corran, incitándoles a ello.

CARACTERÍSTICAS DE SU EDUCACIÓN 


Educación pública y abierta. Universal y gratuita. La educación debe ser cívica, utilitarista- humanista, estética.
Se debe dar una formación técnica. Profesores como maestros de la humanidad.