miércoles, 20 de mayo de 2015

CONCLUSIONES FINALES

Para concluir este portafolio, me gustaría destacar la importancia de esta asignatura para nuestra futura labor.
 Tal vez en determinados momentos la elaboración de dicho portafolio ha resultado más compleja o más laboriosa, pero al igual que con los diferentes trabajos grupales, el resultado ha sido positivo.

Gracias a esta asignatura podemos sacar diversas conclusiones sobre las corrientes educativas que había en la antigüedad y la relevancia de estas para el presente y el futuro. 
El conocimiento de estas corrientes nos facilita en cierto sentido impartir educación en el futuro, ya que conocemos los posibles fallos y puntos positivos que suponen cada una de las corrientes que hemos estudiado durante el temario.

EDUCACIÓN EN CHINA

EL FÚTBOL, ASIGNATURA OBLIGATORIA EN CHINA

Como podemos leer en el artículo publicado por la revista deportiva "MARCA", se pretende convertir al fútbol en una asignatura obligatoria en sus escuelas. 
Cerca de 200 millones de niños recibirán clases especializadas y diverso material práctico, con el fin de crear más de 100.000 futuros futbolistas profesionales.

Este es un claro ejemplo de cómo la cultura o las demandas de un país pueden llegar a modificar la educación que se imparte en la escuela . Cada país intenta conseguir unos objetivos o inculcar unos valores, en este caso China quiere formar futuros futbolistas y que lleguen a ser algún día campeones del mundo, para ello deciden implantar el fútbol como asignatura obligatoria en la escuela.

FUENTE: http://www.marca.com/2015/04/07/futbol/futbol_internacional/1428428443.html 

jueves, 7 de mayo de 2015

TECNOLOGÍA- EDUCACIÓN, EDUCACIÓN- TECNOLOGÍA

SI QUEREMOS MÁS TECNOLOGÍA NECESITAMOS MÁS EDUCACIÓN.

 


 Como podemos ver en el artículo publicado en "El Androide Libre" hay una estrecha relación entre la tecnología y la educación. En este artículo, como su nombre indica, se tratan ciertas tendencias que solemos tener, no todas correctas, y que nos permiten tomar “atajos” o ventajas gracias a las nuevas tecnologías y formas de comunicación.

Finalmente y como se comenta, una mejor utilización de estas nuevas tecnologías lleva consigo una mejora de la educación. Si no somos los adultos los que hacemos un uso responsable de ellas, ¿qué ejemplo les estamos dando a las futuras generaciones? Los niños hacen lo que ven, por lo tanto a no ser que cambie esta tendencia, no debemos extrañarnos que esta situación empeore en el futuro.

FUENTE: http://www.elandroidelibre.com/2015/03/tecnologia-facilita-la-comunicacion-pero-no-la-educacion.html

21 DE ENERO DE 2015

DERECHOS HUMANOS
 


Gracias al video que podemos ver las diversas opiniones que tiene la sociedad acerca de la importancia que tienen los derechos humanos para todas las personas.

Los derechos humanos si son ignorados pueden llevar a una situación de riesgo, ya que debemos conocerlos para no caer en errores.

Las características de los derechos humanos son:

  • Son innatos, todos tenemos los mismos derecho sin ver sexo, nacionalidad… todos los alumnos tienen los mismos derechos, aunque no vivan en la misma condición.
  • Son universales, porque lo dice la convención internacional, para todos sin depender de quien o quienes los gobierne, esta persona puede hacer que esos derechos no se cumplan.
  • Son inalienables e irrenunciables, no podemos renunciar a ellos.
  • Son intransferibles no se pueden ceder, te percenecen.
  • Imprescriptibles e irreversibles No se pueden devolver.
  • Son inviolables.
  • Obligatorios, para estados, gobiernos, ciudadanos, profesores.
  • Interdependientes y no jerarquizables, todos son igual de importantes.      
  Como podemos ver al comienzo del video, muy pocas personas tienen claro que son los derechos humanos y sobre todo y mas importante cuales son esos derechos.
Hay que resaltar la importancia de conocer sus rasgos y cuales son para poder vivir en paz y armonía, ya que la violación de muchos de estos derechos son los causantes de las desigualdades y de los problemas a nivel social existentes.

miércoles, 6 de mayo de 2015

21 DE ABRIL DE 2015

MOVIMIENTOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XX.

ESCUELA NUEVA

Durante este día dimos comienzo al apartado teórico del módulo IV. 

Durante el s. XX se empieza a observar una vinculación entre la escuela y la industria, se hace necesaria la integración de la escuela con las labores que se desempeñan en la sociedad.

La escuela nueva fue un laboratorio experimental, cuyo objetivo es atender a la cultura general de sus integrantes. Concede especial importancia a los trabajos manuales, cultivo del suelo, talleres, cuidado de animales. Trabajo libre y por grupos, por medio de juegos, deportes y gimnasia.

Este tipo de escuela persigue una serie de objetivos, entre los que destacamos:
  • Individualización.
  • Socialización.
  • Globalización.

CLASIFICACIÓN MÉTODOS ACTIVOS DE ENSEÑANZA

  • Respeto a la individualidad del niño. (Tolstoi, Key, Gurlitt)
  • Educación más pragmática o idealista. (Dewey, Ferriere)
  • Carácter más organizador y creativo. (Reddie, Badley)
  • Carácter más técnico y pedagógico. (Montessori, Decroly)

Para concluir, me gustaría añadir la entrevista que pudimos visualizar en clase, del programa REDES, donde Eduard Punset entrevista a Roger Schank, investigador sobre las Teorías de aprendizaje, ciencias cognitivas, etc. En esta entrevista pudimos ver las versiones tan peculiares que tienen cada uno de estos hombres acerca de la enseñanza y de todo lo que la acontece.


 FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=B4j6ZyQQE6o

22 DE MARZO DE 2015

MOVIMIENTOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XX.

Para la realización de esta tarea tuvimos que realizar una teoría sobre las teorías y corrientes pedagógicas más importantes del Siglo XX, posteriormente extraímos las ideas más destacadas sobre el tema tratado en nuestro grupo.
Aquí muestro el poster científico que realizamos posteriormente acerca del Krausísmo, destacando la Institución Libre de Enseñanza:
 

19 DE MARZO DE 2015

MI CREDO PEDAGÓGICO

Para la realización de este trabajo, tuvimos que realizar una tarea comprensiva de manera individual de cada uno de los artículos que constan en dicho credo. 
Aquí muestro las conclusiones sobre dicho texto:
 

7 DE ABRIL DE 2015

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO- PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XIX.

Aqui muestro una línea con los acontecimientos más importantes ocurridos durante el siglo XIX:
 

9 DE MARZO DE 2015

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO- PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII.

Esta tarea consistió en realizar una presentación a partir de una lectura, donde se muestran los acontecimientos más relevantes del Siglo XVIII. 
Aquí muestro un mapa conceptual con los ilustrados más importantes de la época:
 

martes, 5 de mayo de 2015

10 DE MARZO DE 2015

EMILIO LIBRO II

Esta tarea, ya perteneciente al módulo II consistió en hacer un resumen de la lectura del libro del Emilio, cuyo autor es Rousseau. 
Aquí muestro el resumen:
 

21 DE ABRIL DE 2015

RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Para finalizar con el módulo I, tuvimos que recopilar diversa información sobre la educación que recibieron nuestros antepasados. En esta tarea tuvimos que realizar una reconstrucción de la historia mediante evidencias (documentos, notas...). 
Aqui muestro la reconstrucción sobre la historia escolar de mi familia:

17 DE NOVIEMBRE DE 2014

 DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Durante este día y con motivo del día de los derechos del niño que se celebra el 20 de Noviembre, realizamos una serie de actividades que puden ser hechas por nuestros futuros alumnos para que desarrollen valores como el respeto o la integración.
Aquí muestro las actividades que realizamos para conmemorar este día:
 

viernes, 24 de abril de 2015

12 DE NOVIEMBRE DE 2014

EXPOSICIONES GRUPALES: Monográfico sobre la eduación del S. XXI

En este día le tocó el turno a mi grupo para exponer el monográfico sobre educación. Nuestro objetivo con este trabajo era conocer cómo entiende la población el concepto de educación.
Para realizarlo, utilizamos cuestionarios con una muestra de 190 personas de edades comprendidas entre los 17 y 60 años.
Como conclusión obtuvimos que las hipótesis se cumplen (papel de los agentes educadores pierde prestigio social, la educación abarca varias dimensiones, etc), los docentes no están bien preparados y que hay que fomentar el trabajo en equipo como principales observaciones.
El cuestionario que utilizamos para realizar este trabajo, se podía realizar mediante Google Docs a través del siguiente enlace: http://goo.gl/forms/239sySLtJz 
Aquí muestro el trabajo completo:
 

10 DE MARZO DE 2015

JOHN DEWEY

John Dewey fue un filósofo norteamericano, uno de los más importantes durante la primera mitad del siglo XX. 

Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y militante político. Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica (Dewey, 1892, pág.8).

Democracia y educación 

La formación del carácter del niño, el programa moral y político de la escuela, se califican a veces de “programa oculto”, pero en el caso de Dewey este aspecto de su teoría y práctica pedagógicas no fue menos explícito, aunque bastante menos radical, que el resto de los objetivos asignados al programa de estudios. Dewey no dudaba en afirmar que “la formación de un cierto carácter” constituía “la única base verdadera de una conducta moral”, ni en identificar esta “conducta moral” con la práctica democrática.

Según Dewey, las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos peculiares a fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la función principal de la educación en toda sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter”.

 LA ESCUELA DE DEWEY 

Dewey declaró en 1896 que “la escuela es la única forma de vida social que funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una escuela es su punto de partida”.



 
 

17 DE FEBRERO DE 2015

ILUSTRADOS ESPAÑOLES

JOVELLANOS

Fue una figura emblemática de la pedagogía de la Ilustración en España. Tenía un pensamiento reformador que se basaba en la crítica a la universidad.

Para Jovellanos, hay que ofrecer una educación integral, mediante la educación formal y no formal. Se debe ocupar también del ejercicio físico, artes, ejercicios corporales... 
Jovellanos destaca la importancia de que haya variedad de actividades, ya que si esto no ocurre así, los alumnos pueden caer en la desmotivación. 

Jovellanos recomienda a los jóvenes la práctica de los juegos de pelota y demás ejercicios corporales de agilidad, con tal de que no sean indecentes o arriesgados. Afirma además, que en el paseo y en el campo se les dará libertad para que corran, incitándoles a ello.

CARACTERÍSTICAS DE SU EDUCACIÓN 


Educación pública y abierta. Universal y gratuita. La educación debe ser cívica, utilitarista- humanista, estética.
Se debe dar una formación técnica. Profesores como maestros de la humanidad.   

lunes, 16 de marzo de 2015

3 DE FEBRERO DE 2015

PESTALOZZI Y LA INSTITUCIÓN SENSIBLE

PESTALOZZI es un pedagogo suizo que fusiona las ideas revolucionarias de la ilustración y las lleva a la practica.


Crea una institución para pobres, la mayoría de instituciones promueven la educación para pobres, parte de dos principios la atención del niño en el ambiente familiar y el trabajo manual. 

Se aprende con las manos, el pragmatismo utilizado se empieza a llevar a la educación, ya sea dibujando, moldeando… 

La educación es un proceso que va de dentro a fuera. Afirmaba que el papel del profesor era de acompañamiento, la idea del maestro suya y de los ilustrados es la del educere, la del acompañamiento. Une la libertad de la naturaleza con el sentido del deber, hay que ir amoldando, la educación es un proceso de socialización, intenta compaginar en su fundación esto, la libertad y el deber.

No hay mejor forma de aprender que con las manos, es necesario la presencia del objeto. Había un rechazo a la enseñanza verbalista, ya que no ayudan a pensar, solo ayuda la experiencia.
La escuela debe tener un sentido más  práctico, se aprende a través de la experiencia.

ROUSSEAU

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.

En Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
 
En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."


FUENTE: http://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm 
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm