MÓDULO 1: "FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN"
A
ANTROPOLOGÍA: La ciencia
que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un
enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las
partes) recibe el nombre de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).
Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.
http://definicion.de/antropologia/
Se puede encontrar de dos tipos: social y pedagógica:
- SOCIAL: La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación.
- PEDAGÓGICA: Rama de la antropología que estudia la estructura físico-psíquica humana, especialmente la del niño, en su relación con los procesos de adquisición de conocimientos, y que pretende llegar a conclusiones aplicables al apoyo pedagógico y al perfeccionamiento de tales procesos. Extraído de: http://www.enciclonet.com/articulo/antropologia-pedagogica/
Extraído de: http://www.miautoestima.com/autorrealizacion/
B
BIPEDISMO: Bipedismo es una forma de locomoción terrestre, donde un organismo se
mueve por medio de sus dos extremidades traseras, o las piernas. Un
animal o máquina que normalmente se mueve de una manera bípeda se conoce
como un bípedo, lo que significa "dos pies". Tipos de movimiento bípedo
incluyen caminar, correr o saltar, en dos apéndices. Extraído de: http://centrodeartigo.com/articulos-informativos/article_60921.html
C
CULTURA: Cultura significa cultivo, y viene del latín cultus, que a su vez deriva de la palabra colere. La cultura es generalmente todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. Extraído de: http://www.significados.com/cultura/
D
DETERMINISMO BIOLÓGICO: es la interpretación de los seres humanos y la vida humana desde un
punto de vista estrictamente biológico, y está estrechamente relacionado
con el determinismo genético. Otra definición es que el determinismo
biológico es la hipótesis de que los factores biológicos como los genes
de un organismo completamente determinar cómo un sistema se comporta o
cambia con el tiempo. Extraído de: http://centrodeartigo.com/articulos-informativos/article_75860.html
E
EDUCABILIDAD: La
educabilidad es una posibilidad y una categoría humana. Una
posibilidad, por que significa la vialidad del proceso educativo y la
formación de que educación es factible; una categoría humana, por cuanto
se predica del hombre esta cualidad. Del hombre se dice que es
sociable, histórico, perfectible y educable. Entre todas las categorías
humanas, la educabilidad ocupa un lugar de privilegio y hasta es, para
muchos, la más esencial de todas ellas. La educabilidad es la conclusión
primordial del proceso educativo y en ocasiones recibe el nombre de
normatividad.Extraído de: http://pedagogiafefuv.blogspot.com.es/2012/02/definicion-principios-y-grados-de.html
EDUCACIÓN: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades
y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales
en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos
valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
Extraído de: http://definicion.de/educacion/
En la humanización se dieron una serie de cambios cuantitativos y cualitativos. El principal fue la aparición del lenguaje. Al convertirse en un ser bípedo, el individuo pudo liberar sus manos. Esto provocó un debilitamiento de las mandíbulas y, a su vez, un incremento de la masa cerebral. Al tener más inteligencia, el hombre ya podía hablar y comunicarse. Así, el gran avance de la humanización es el lenguaje. Luego fueron surgiendo otros progresos: los enterramientos como símbolo de un creencia en lo sobrenatural, utensilios para cazar y el fuego como fuente de energía.
EPIGENÉTICA: La Epigenética se refiere a los cambios heredables en el ADN e
histonas que no implican alteraciones en la secuencia de nucleótidos y
modifican la estructura y condensación de la cromatina, por lo que
afectan la expresión génica y el fenotipo. Las modificaciones
epigenéticas son metilación del ADN y modificaciones de histonas.
Objetivo: hacer una revisión de la literatura sobre el concepto de
epigenética y su impacto en la salud. Materiales y métodos: se realizó
una revisión de la bibliografía sobre el concepto de epigenética, sus
bases biológicas, el impacto sobre la salud y la enfermedad y su
relación con la evolución. Resultados: los mecanismos epigenéticos han
cobrado cada vez más importancia debido a la creciente asociación con
enfermedades complejas y comunes, así como por su impacto en la salud de
generaciones futuras y en la evolución humana. Conclusiones: la
Epigenética tiene un claro impacto en la salud del individuo, en la de
su descendencia y en la evolución de la especie humana.
ETNOGRAFÍA: La etnografía es la ciencia humana que se dedica al estudio de los pueblos o comunidades a través de sus costumbres, ritos, herramientas y formas de vida. Es una de las ramas de la antropología y también de la sociología, ambas ciencias que se interesan por el análisis del complejo fenómeno conocido como sociedad humana.
ETNOGRAFÍA: La etnografía es la ciencia humana que se dedica al estudio de los pueblos o comunidades a través de sus costumbres, ritos, herramientas y formas de vida. Es una de las ramas de la antropología y también de la sociología, ambas ciencias que se interesan por el análisis del complejo fenómeno conocido como sociedad humana.
F
FENOTIPO: Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. Los fenotipos resultan de la expresión de los genes de un organismo, así
como de la influencia de los factores ambientales, y de las posibles
interacciones entre ambos. Extraído de: http://www.fenotipo.com/
G
GENOTIPO: El genotipo de un organismo es el conjunto de instrucciones heredadas
que lleva en su código genético. No todos los organismos con el mismo
genotipo se parecen o actúan de la misma manera, porque la apariencia y
el comportamiento se modifican por condiciones ambientales y de
desarrollo. Extraído de: http://www.fenotipo.com/
H
HOMINIZACIÓN: Se denomina hominización al proceso por el cual el hombre llega a ser tal cual es, como hoy lo conocemos, luego de una evolución. El hombre actual pertenece a la clase de los mamíferos y al orden de los primates. Extraído de: http://deconceptos.com/ciencias-naturales/hominizacion
Las
características propiamente
humanas son:
- la posición erguida
- el bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión
- el aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes.
- el lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales.
Todas
estas características se
fueron adquiriendo poco a poco, como consecuencia de la
evolución y la
selección natural (supervivencia de los que mejor se
adaptaron al medio
natural). Extraído de: http://roble.pntic.mec.es/fpef0013/prehistoriaparaprincipiantes/Hominizacion.html
HUMANIZACIÓN: si se estudia al hombre de hace 40000 años sus circunstancias fueron
muy singulares. Según los antropólogos y otros especialistas, en esa
época se dio una etapa de transición. El hombre dejó de ser un homínido y
se convirtió en un humano. Este proceso de cambio es lo que se denomina
humanización.
En la humanización se dieron una serie de cambios cuantitativos y cualitativos. El principal fue la aparición del lenguaje. Al convertirse en un ser bípedo, el individuo pudo liberar sus manos. Esto provocó un debilitamiento de las mandíbulas y, a su vez, un incremento de la masa cerebral. Al tener más inteligencia, el hombre ya podía hablar y comunicarse. Así, el gran avance de la humanización es el lenguaje. Luego fueron surgiendo otros progresos: los enterramientos como símbolo de un creencia en lo sobrenatural, utensilios para cazar y el fuego como fuente de energía.
Extraído de: http://definicion.mx/humanizacion/#ixzz3IUyVp1qb
I
INNATISMO: En
psicología, el innatismo se ha referido tradicionalmente a
la existencia de habilidades y conductas supuestamente no
aprendidas. Aunque en algunos casos parezca claro que existe
lo innato -instintos, reflejos y pautas fijas de acción, por
ejemplo- el problema estriba en encontrar los límites de lo
innato y lo aprendido. Es precisamente en este punto donde
se sitúa la polémica
ambientalismo/innatismo que enfrentó, por ejemplo, al
conductismo y la
etología. Extraído de: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Innatismo.htm
N
NEURODIDÁCTICA: La Neurodidáctica es una rama de la pedagogía basada en las
neurociencias, que otorga una nueva orientación a la educación. Es la
unión de las ciencias cognitivas y las neurociencias con la educación,
que tiene como objetivo diseñar estrategias didácticas y metodológicas
más eficientes, que no solo aseguren un marco teórico y filosófico, sino
que promuevan un mayor desarrollo cerebral, (mayor aprendizaje) en
términos que los educadores puedan interpretar. Extraído de: http://www.mailxmail.com/curso-neurodidactica-nueva-forma-hacer-educacion/neurodidactica-educacion
P
PLASTICIDAD CEREBRAL: "La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso
para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida,
como reacción a la diversidad del entorno. Aunque este término se
utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil de definir.
Habitualmente se refiere a los cambios a diferentes niveles en el
sistema nervioso, desde eventos moleculares, como los cambios en la
expresión génica, al comportamiento."
Definición tomada de: Kolb, B., Mohamed, A., & Gibb, R.,
La búsqueda de los factores que subyacen a la plasticidad cerebral en
los cerebro normal y en el dañado, Revista de Trastornos de la Comunicación (2010), doi: 10.1016/j.jcomdis.2011.04 0.007. Extraído de: https://www.cognifit.com/es/plasticidad-cerebral
S
SOCIALIZACIÓN: Es un proceso de
influjo entre una persona y sus
semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de
comportamiento
social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Hay dos tipos de socialización:
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Hay dos tipos de socialización:
- Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo.
- Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía
No hay comentarios:
Publicar un comentario