PESTALOZZI Y LA INSTITUCIÓN SENSIBLE
PESTALOZZI es un pedagogo suizo que fusiona las ideas revolucionarias de la ilustración y las lleva a la practica.
Crea una institución para
pobres, la mayoría de instituciones promueven la educación para pobres, parte
de dos principios la atención del niño en el ambiente familiar y el trabajo
manual.
Se aprende con las manos, el pragmatismo utilizado se empieza a llevar
a la educación, ya sea dibujando, moldeando…
La educación es un proceso que va de
dentro a fuera. Afirmaba que el papel del profesor era de acompañamiento, la
idea del maestro suya y de los ilustrados es la del educere, la del
acompañamiento. Une la libertad de la naturaleza con el sentido del deber, hay
que ir amoldando, la educación es un proceso de socialización, intenta
compaginar en su fundación esto, la libertad y el deber.
No hay mejor forma de
aprender que con las manos, es necesario la presencia del objeto. Había un
rechazo a la enseñanza verbalista, ya que no ayudan a pensar, solo ayuda la
experiencia.
La escuela debe tener un
sentido más práctico, se aprende a
través de la experiencia.
Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.
En Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
ROUSSEAU
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.
En Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."
FUENTE: http://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm