lunes, 16 de marzo de 2015

3 DE FEBRERO DE 2015

PESTALOZZI Y LA INSTITUCIÓN SENSIBLE

PESTALOZZI es un pedagogo suizo que fusiona las ideas revolucionarias de la ilustración y las lleva a la practica.


Crea una institución para pobres, la mayoría de instituciones promueven la educación para pobres, parte de dos principios la atención del niño en el ambiente familiar y el trabajo manual. 

Se aprende con las manos, el pragmatismo utilizado se empieza a llevar a la educación, ya sea dibujando, moldeando… 

La educación es un proceso que va de dentro a fuera. Afirmaba que el papel del profesor era de acompañamiento, la idea del maestro suya y de los ilustrados es la del educere, la del acompañamiento. Une la libertad de la naturaleza con el sentido del deber, hay que ir amoldando, la educación es un proceso de socialización, intenta compaginar en su fundación esto, la libertad y el deber.

No hay mejor forma de aprender que con las manos, es necesario la presencia del objeto. Había un rechazo a la enseñanza verbalista, ya que no ayudan a pensar, solo ayuda la experiencia.
La escuela debe tener un sentido más  práctico, se aprende a través de la experiencia.

ROUSSEAU

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.

En Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
 
En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."


FUENTE: http://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm 
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm 

sábado, 14 de marzo de 2015

27 DE ENERO DE 2015

LOS PRECURSORES DE LA ESCUELA NUEVA

ANTIGUO RÉGIMEN

POLITICA: soberanía real es de origen divino. Monarquía absoluta, se inventa el despotismo ilustrado se interesan por los nobles y la clase que aparece la burguesía, se interesan por la ciencia, la cultura, las artes.

La sociedad es estamental, personas que tienen privilegios y otros no, sociedad dividida en estamentos, los no privilegiados era la subsistencia, empieza a haber movimientos migratorios a las ciudades.
El regiment demográfico es antiguo, la economía es de subsistencia que depende de la agricultura y la ganadería, la peste podía llevarse a la mitad de la población, el crecimiento era escaso.

La economía era rural, se basaba en el comercio entre los pueblos, ruta de la plata de los mercaderes. Desde el Medievo se va considerando la sociedad en europa un modelo en el que todo lo que rodea a la monarquía decide el destino del pueblo, apenas existe sistema escolar, existen universidades hay auge de ellas.

FUENTE: http://joseluistrujillorodriguez.blogspot.com.es/2012/10/mapas-conceptuales-el-antiguo-regimen-y.html



ILUSTRACIÓN


Movimiento intelectual científico, intelectual, hasta el siglo XVII. Empieza a rescatar los conocimientos procedentes del siglo anterior que van a producir la transformación económica y social.
Empieza a haber crecimiento de las ciudades, empiezan a recibir migraciones porque empieza a haber industria en esas ciudades. Empieza a hablar de las ciudades estado, se empieza a creer en la capacidad del ser humano, empieza a pensar que el hombre es el centro del universo y no dios. El destino depende de la razón, de la cultura, se empieza a comprobar que a través del empirismo se pueden desarrollar proyectos de arquitectura, medicina.

Se rechaza la idea de dios, ya que representaba poder hegemónico, se piensa que la historia es algo que se puede transformar, transformar el propio destino. Se piensa que depende de la razón ideas que una idea abstracta.
Hay reformismo político que transforma el despotismo ilustrado en una monarquía parlamentaria, se interesa por el interés de la ciudadanía.

Desaparece la idea del a. reg. Donde había esclavitud súbitos. Se piensa que el mejor sistema político es la democracia. La gloriosa supuso una transformación, pierde peso la monarquía absoluta, hay que limitar el poder de los monarcas. 

Empiezan a aparecer la organización de las ideas en los trabajos, como la ley de la oferta y la demanda.
Siglo de las luces, aprox. 1700-1800.
Paz de westfalia, 1648. 
1688 revolución gloriosa, se paso de la monarquía de los Tudor a una limitada.

 



 

 

10 DE DICIEMBRE DE 2014

EL ABC DE LA BRONCA

Durante esta clase se dieron una serie de consejos y advertencias para realizar a la hora de criticar o exponer algún asunto con nuestros alumnos.

  • La bronca se debe hacer a solas, delante de otros puede humillarle demasiado. Hay que evitar los rodeos.
  • El motivo de la bronca no es la persona en sí, sino el hecho que ha realizado.
  • Aportar alternativas para la conducta que deseamos.
  • Hay que tener equidad, echa bronca por las causas a todos, no a uno solo.
  • Tras la bronca hay que reforzar cualquier aproximación a la conducta deseada.
  • Zanjar la cuestión tras la charla y manifestar confianza nueva.

Las críticas pueden ser de diferentes tipos:
  • QUEJAS: "me levantas dolor de cabeza"
  • ACUSACIONES: "todo lo rompes, que desordenado eres"
  • IMPERATIVO-QUEJA: "quítate de aquí que me molestas"
La crítica se debe hacer con la siguiente estructura:
  • EXPONER LOS HECHOS: "habíamos quedado a las 7 y has llegado a las 8"
  • EXPRESAR UNA OPINIÓN O UN SENTIMIENTO: "me molesta que llegues tarde"
  • PEDIR UN CAMBIO DE CONDUCTA

Durante la negociación se deben seguir unos pasos:
  1. Describir lo que cada parte quiere.
  2. Describir lo que cada parte siente.
  3. Intercambiar razones.
  4. Ponerse en lugar del otro.
  5. Idear soluciones satisfactorias.
  6. LLegar a un acuerdo sensato.
 

3 DE DICIEMBRE DE 2014

DOCUMENTAL EDUCACIÓN EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS

 En esta clase pudimos ver un documental acerca de las penumbras de la educación en dichos países o las dificultades que atraviesan los niños para ejercer su derecho a ir a la escuela.

Pudimos ver la cantidad de obstaculos que atraviesan los niños para poder ir a la escuela, encontrándose a gran distancia de casa o atravesando caminos con diversos peligros.

Además, en esta clase pudimos ver las estrategias más comunes para manejar un conflicto:
  • REPLIEGUE: la meta y la relación no importan tanto.
  • ACTITUD DE FUERZA: la meta es importante y la relación no tiene futuro.
  • TRANSIGENCIA RECÍPROCA: la meta y la relación son importantes. Acuerdo rápido.
  • SUAVIZAR: la relación importa más que la meta.
  • NEGOCIACIÓN: búsqueda de soluciones que satisfagan a las partes.